martes, 22 de abril de 2008

Lone Star

Ideas para debatir.

La vida en la Tierra tendrá 5000 millones de años para medrar evolutivamente, acotamiento gobernado por la actividad solar y que indica que restan 1000 millones. La mayor parte del tiempo la vida ha sido "harto simple", distanciada del concepto de complejidad. La Explosión Cámbrica, la madre de las ramas evolutivas actuales es un evento relativamente reciente, con cerca de 530 millones de años (ma) de haber iniciado. Dos pasos críticos en la evolución, la transición Arqueozoico-Proterozoico (2500 ma) y del Proterozoico-Fanerozoico (542 ma) se consideran eventos fortuitos. Por lo tanto, es atractivo plantear la hipótesis de que en perspectiva, la vida compleja es poco probable; y menos probable si la consideramos con contenido funcional de inteligencia. Lo común es lo simple. Más y menos es el razonamiento probabilístico recién publicado por Andrew J. Watson en Astrobiology.

Pero como no sabemos que pasará en esos 1000 millones de años restantes, y si podemos esperar más fenómenos fortuitos masivos de extinciones y explosiones (radiaciones), yo voto por considerar a la complejidad como un fenómeno exponencial en el tiempo.

Actualización (19 mayo 2008): Benton (1997), menciona que la diversificación de familias marinas sigue el modelo de curva logística con niveles de equilibrio de hasta 200 millones de años; en cambio los organismos continentales muestran un patrón exponencial de diversificación. También indica que no está claro si estos modelos tienen sustento o son artefacto debido al pobre registro fósil.

Torito! ¿Como será la vida en la siguiente explosión biológica?

PD. Una pequeña complicación producto de la vida inteligente:

"No sé con cuáles armas pelearán en la Tercera Guerra Mundial, pero en la Cuarta Guerra Mundial usarán palos y piedras". Albert Einstein.

_____
Benton, Michael J. 1997. Models for the diversification of life. Trends in Ecology and Evolution, 12: 490-495. [a002051fx]

Watson, Andrew J. 2008. Implications of an anthropic model of evolution for emergence of complex life and intelligence. Astrobiology, 8(1): 175-185 doi:10.1089/ast.2006.0115. [a001987fx]

via:
Neofronteras: "Quizás no haya extraterrestres" // Link

[entrada publicada originalmente el 22-04-2008 22:29 en Yahoo! 360]

viernes, 18 de abril de 2008

INI Ctenophora, GO

Dunn et al. (2008), han publicado los resultados de su análisis filogenético masivo, donde encontraron evidencia de nuevas relaciones entre filos de metazoos. De entre estas hipótesis, una resalta por su trascendencia: 'los metazoos más antiguos son los ctenophoros'.

La idea popular prevaleciente, que el grupo ancestral debería ser porifera o placozoa por su menor complejidad. La hipótesis de los ctenophoros en la base del arbol filético es interesante, porque entra en conflicto con la idea de que el avance evolutivo implica avance en complejidad. Como ejemplo podemos mencionar que los ctenphoros tienen sistema nervioso, vs. los porifera aparentan ser flagelados coloniales avanzados. De hecho, Ruppert y Barnes (1996: 75) mencionan que "comparadas con las de otros metazoos, las células de las esponjas muestran un grado tan alto de independencia que el cuerpo de las mismas se asemeja, en algunos aspectos, a una colonia de protozoos".

La hipótesis mas conservadora hasta 2007 (Giribet et al. 2007) reúne a porifera, placozoa, ctenophora y cnidaria al mismo nivel basal.


Torito! Hipotetizar --en estructura y función- la serie de pasos necesarios para transformar del nicho ctenophoro hasta el nicho porífero.

_____
Dunn, Casey W.; Andreas Hejnol; David Q. Matus; Kevin Pang; William E. Browne; Stephen A. Smith; Elaine Seaver; Greg W. Rouse; Matthias Obst; Gregory D. Edgecombe; Martin V. Sørensen; Steven H. D. Haddock; Andreas Schmidt-Rhaesa; Akiko Okusu; Reinhardt Møbjerg Kristensen; Ward C. Wheeler; Mark Q. Martindale and Gonzalo Giribet. 2008. Broad phylogenomic sampling improves resolution of the animal tree of life. Nature, 452: 745-749 doi:10.1038/nature06614. [a002140fx]

Giribet, Gonzalo; Casey W. Dunn; Gregory D. Edgecombe and Greg W. Rouse. 2007. A modern look at the animal tree of life. Pp. 61-79 in: Linnaeus tercentenary: Progress in invertebrate taxonomy (Zhi-Qiang Zhang, William A. Shear, eds.). Zootaxa, 1668: 1-766. [a001979fx]

Ruppert, Edward E. y Robert D. Barnes. 1996. Zoología de los invertebrados. McGraw Hill / Interamericana. 1114 pp.

The Dunn Lab (Brown University): Evolution, development, and the diversity of life // Link

via:
Aardvarchaeology: Ctenophores oldest animal phylum, not sponges // Link

[entrada publicada originalmente el 18-04-2008 22:11 en Yahoo! 360]

sábado, 5 de abril de 2008

De inerte a noble

Historia de la ciencia.

De cómo la teoría de los "ocho electrones inertes" de los gases nobles, parece ser una especie de artefacto por el uso de recipientes de cuarzo.

Durante muchos años el grupo VIIIA de elementos [argón, helio, neón, kriptón, xenón y radón] se conoció como "gases inertes", porque parecían ser totalmente no reactivos.

Hubo un choque y conmoción en el mundo químico cuando, en 1962, el químico [...] Neil Bartlett preparó un compuesto estable que pensó tenía la formula XePtF 6 . El encanto de los elementos inertes se había roto. [...] El término "inerte" ya no sigue pareciendo apropiado [...] y empezaron a denominar a la familia "gases nobles" [...].

Aunque la combinación directa del xenón y flúor se intentó alrededor de 1930, los resultados fueron negativos, probablemente debido a la reacción del flúor con el recipiente de cuarzo que lo contenía. [...] Los repetidos fallos para preparar cualquier compuesto ordinario condujo a la aceptación general en primer lugar de la idea de que estos elementos eran inertes a las reacciones químicas y segundo término a la teoría de que un átomo con ocho electrones en el nivel principal exterior era incapaz de reaccionar químicamente.

El derrumbamiento de estos puntos de vista en 1962 enseña [...] tres lecciones de aplicación general. Primera, la prueba a que sometió el Dr. Bartlett la teoría aceptada no fue un desafío directo contra ella, sino más bien un intento [...] de formar un compuesto binario simple. Había preparado O 2 PtF 6 [...], por analogía decidió ver si la molécula de Xe podía reaccionar de modo semejante [...] XePtF 6 . Segundo, [...] los químicos más capaces habían demostrado que era un "hecho" el que no reaccionasen el xenón y el flúor; este hecho se demostró posteriormente que era erróneo. Tercero, después de que se vio que el xenón reaccionaba de un modo simple y directo con el flúor, la teoría de los "ocho electrones inertes" se vino abajo fácilmente. [...] Rara vez debemos enfrentarnos directamente con una teoría útil y bien comprobada; los hechos son la base de toda ciencia, pero, como todas las teorías, están abiertas a toda clase de preguntas; y, cuando los hechos cambian, la teoría debe cambiar de acuerdo con ellos.

Como epílogo [...] debe mencionarse que al menos un científico había considerado a fondo y seriamente la posibilidad teórica de que el xenón y los demás miembros de la familia reaccionasen químicamente. El Dr. Linus Pauling [...] mantuvo en 1933 que los gases nobles posiblemente podían reaccionar con el flúor. Cuando los ensayos de laboratorio de su teoría resultaron negativos, se abandonaron durante 30 años los intentos de combinación directa. Dicha teoría, que no condujo a una prueba fructífera de los hechos, se ve ahora como una sugerencia en la que se debería haber insistido con mayor intensidad. Pero ¿quién puede decir cuándo se ha comprobado totalmente una teoría? (Wood et al. 1977: 351-352).

Torito! ¿Quién puede decir cuándo se ha comprobado totalmente una teoría?

_____
Wood, J. H; C. W. Keenan y W. E. Bull. 1977. Química general. Harper & Row Publisher Inc. 581 pp.

[entrada publicada originalmente el 05-04-2008 23:31 en Yahoo! 360]