domingo, 11 de noviembre de 2007

Redes

Ideas.

¿Por qué es tan importante la serie Redes como para llamar la atención internacional el anuncio de su desaparición? En palabras de Eduard Punset:

"Los poquísimos argumentos irrebatibles contra el pensamiento dogmático consisten en romper el aislamiento y mirar hacia fuera".

"El mérito principal de REDES ha consistido en traer a la pantalla ibérica, durante más de diez años, el pensamiento, cada semana, de los mejores científicos del planeta, incluidos muchos premios Nobel. Desde Cambridge, Nueva York o San Francisco hemos escuchado lo que se estaba descubriendo en los laboratorios sobre los mecanismos de la vida, la mente y el Universo. Es la internacionalización del pensamiento frente al arraigo de las capillas".

PD. Redes se queda!

_____
Algunas conclusiones sobre el impacto social de REDES // Link
Redes // Link

[entrada publicada originalmente el 11-11-2007 23:01 en Yahoo! 360]

lunes, 5 de noviembre de 2007

Pero que manojo

Ideas.

Murriay Gell-Mann, Premio Nobel de Física, comenta en su prefacio (p. 12):

Cuando mi esposa me leyó el poema de Arthur Sze donde menciona el quark y el jaguar, me chocó de inmediato lo bien que ambas imágenes se ajustaban a lo que yo quería tratar [en un libro]. Los quarks son los ladrillos básicos que componen toda la materia. Todo objeto que vemos está constituido de quarks y electrones. Incluso el jaguar, ese antiguo símbolo de fuerza y ferocidad, es un manojo de quarks y electrones, ¡pero que manojo! Exhibe una enorme complejidad, resultado de miles de millones de años de evolución biológica. Sin embargo, ¿qué significa exactamente la complejidad en este contexto, y cómo surgió? Esta es la clase de cuestiones que este libro trata de responder.

¿Quarks especiales de jaguar? Hay seis tipos de quarks y dentro de cada tipo no existe variación entre ellos, entonces ¿cómo cómo es que existen quarks especiales?. Es una cualidad emergente propia del nivel de integración.

Torito! ¿Que tienen que hacer "una cantidad ingente de quarks" para poder andar medrando en la selva sin desordenarse cuanticamente en el intento?

_____
del libro que actualmente leo:
Gell-Mann, Murray. 2003. El quark y el jaguar. Aventuras en lo simple y lo complejo. Colección Metatemas. 4ª. Edición. Tusquets Editores. 413 pp.

[entrada publicada originalmente el 05-11-2007 20:47 en Yahoo! 360]

sábado, 27 de octubre de 2007

Una vida que recordar



Impresionante dilema moral!


Star Trek Phase II - Episodio 3. Una vida que recordar ('World enough and time') // Link

Star Trek Phase II // Link

_____
[entrada publicada originalmente el 27-10-2007 22:18 en Yahoo! 360]

viernes, 19 de octubre de 2007

Trilobitas en un nido

Cumpleaños.

"Yo tengo un nido de trilobitas que está escondido debajo de una piedra, y lo único que se ve es la piedra, que está partida, pero en cuanto levantas la piedra, resulta que debajo hay un nido de pequeños trilobitas, que eran felices, estaban muy bien, no había ninguno deforme, pero cayó un volcán de pronto encima, los cubrió de lava y murieron... y por eso cuando una persona viene y me dice -"oye, me ha ocurrido algo terrible", le digo -"oye, eso ya pasaba hace 500 millones de años, el sufrimiento inesperado, o sea, ya es hora que te vayas haciendo a esto"



youtube: El tercer encuentro entre Punset y Buenafuente // Link

Es libre charla de sobremesa previa a la entrevista. Le falta mencionar los motivos por los que compartimos en la tragedia, tales como la compasión, la solidaridad y la solicitud de ayuda, entre otros.

En trilobites2 hicieron una encuesta el 6 de enero del 2004: Do you have a trilobite near or on your computer desk? ... Si, dos.

_____
Eduard Punset. Escritor y divulgador científico // Link

entrevista vía:
novaciencia: Entrevista a Eduard Punset [19 de Octubre de 2007] // Link

[entrada publicada originalmente el 19-10-2007 10:18 en Yahoo! 360]

miércoles, 17 de octubre de 2007

Realidad oculta

Ideas para debatir.

Ghiglieri (2005: 154) menciona que el problema de casi todos los paradigmas sociológicos que desglosa en su capítulo "5. Asesinato", se deben a un fenómeno inexistente, “la hoja en blanco humana”, y bajo esta hipótesis basal, no se puede explicar como se comporta en realidad la naturaleza. El mayor problema es que los científicos sociales desconocen los mecanismos de la biología. Para los sociólogos, las razones últimas del comportamiento humano siguen siendo una realidad oculta.

Melvin Konner sostiene que la biología socava tan intensamente la estructura filosófica de las ciencias sociales y del comportamiento que, si tuvieran en cuenta la biología, las dos disciplinas se desmoronarían. Y añade que las estructuras filosóficas de ambas se basan en dos pilares o premisas que “son cuestiones de fe más que de conocimiento, poesía en lugar de ciencia... Cada uno de ellos es precioso, pero falso”.

El primer pilar es la metáfora de que la sociedad es un organismo gigantesco cuyas células individuales son las personas. Se considera que las personas egoístas son patológicas, pero recuperables. Esta metáfora del “organismo” es falsa “porque requiere que la propia sociedad sea una unidad plausible para la selección natural, lo cual [...] no ha podido demostrarse hasta el momento”.

La segunda premisa “no es más que un artículo de fe, que suelo llamar, no sin una pizca de maldad, 'la teoría del gitano' sobre la experiencia y el comportamiento humanos”. Según la “teoría del gitano”, los seres humanos son seres “básicamente buenos y decentes y sanos y afectuosos y solidarios e inteligentes, pero hay algo que ha funcionado mal”. En este caso, el supuesto es que la situación se puede arreglar a base de “modificar” el sistema educativo o la ideología política o elegir nuevos dirigentes, redactar nuevas leyes o acuñar menos moneda (Konner, M., 1982. The tangled wing: biological constraints on the human spirit. Holt, Rinehart and Winston, Nueva York. Pp 413-414).


Ghiglieri resume, la sociología identifica los síntomas y las causas aproximadas [...], pero es incapaz de relacionarlo con las motivaciones humanas básicas.

Torito! ¿Lo anterior tiene sustento? ¿La biología realmente estremece la estructura filosófica de las ciencias sociales y del comportamiento al punto de desmoronarlas? ¿Que palafitos significa "pero hay algo que ha funcionado mal"? ¿Es políticamente incorrecto que los primates seamos primates?

La biología no socava ni desmorona a nadie. La Biología es una ciencia que genera conocimiento biológico. La realidad oculta es que... primero somos primates!

Torito! Describir el nicho del Homo sapiens.


_____
del libro que actualmente leo:
Ghiglieri, Michel P. 2005. El lado oscuro del hombre. Los orígenes de la violencia masculina. Metatemas No. 86. Tusquets Editores. 375 pp.


[entrada publicada originalmente el 17-10-2007 10:29 en Yahoo! 360]

martes, 2 de octubre de 2007

Chlorinating the gene pool


The Darwin Awards, by Wendy Northcutt.

A chronicle of enterprising demises. Honoring those who improve the species... by accidentally removing themselves from it!

Gran cantidad de historias de personas que no sobrevivieron a sus ocurrencias y por supuesto ¡premio anual a las más ingeniosas!

_____
Darwin Awards // Link
Fatboy Slim - Right Here, Right Now // Link

[entrada publicada originalmente el 02-10-2007 01:05 en Yahoo! 360]

martes, 25 de septiembre de 2007

Travesuras de Bohr

Historia de la ciencia.

Hawking (2001: 26) menciona una anécdota sobre Einstein:

"En diciembre de 1932, consciente de que Hitler y los nazis llegarían al poder, Einstein abandonó Alemania y cuatro meses después renunció a su ciudadanía. [...] En Alemania, los nazis orquestaron una campaña contra la “ciencia judía” y los muchos alemanes de origen judío, [...] Einstein y la relatividad fueron los principales blancos de dicha campaña. Cuando le informaron de la publicación de un libro titulado “100 autores contra Einstein”, replicó:
-¿Por qué cien? Si estuviera equivocado, bastaría con uno solo."

"Cien maneras de disentir" vs. "100 autores que difieren de Einstein al unísono". Debe de ser un libro muy interesante si es la primera opción, ya que tantas formas de estar en contra –e intentar defenderlas- podría calificarse de monumental y de gran espectáculo, no importa que estén equivocadas.

Ahora, por otro lado, 100 maneras diferentes de apoyar lo mismo, sin utilizar mentiras –o equivocaciones-: ¡no tiene nombre! ... otra anécdota:


La anécdota de Bohr
21 Septiembre 2007 [tomado de laBitacora.net bajo cc]

Sir Ernest Rutherford, presidente de la Sociedad Real Británica y Premio Nóbel de Química en 1908, contaba la siguiente anécdota:

“Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física, pese a que este afirmaba con rotundidad que su respuesta era absolutamente acertada. Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo. Leí la pregunta del examen: ‘Demuestre como es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro’.

“El estudiante había respondido: ‘lleve el barómetro a la azotea del edificio y átele una cuerda muy larga. Descuélguelo hasta la base del edificio, marque y mida. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio’.

“Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta correcta y completamente. Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de su año de estudios, obtener una nota mas alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel. Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física.

“Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada. Le pregunté si deseaba marcharse, pero me contestó que tenía muchas respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excusé por interrumpirle y le rogué que continuara. En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta: coja el barómetro y láncelo al suelo desde la azotea del edificio, calcule el tiempo de caída con un cronómetro. Después aplique la formula altura = 0,5 A por T2. Y así obtenemos la altura del edificio. En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota más alta.

“Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta. Bueno, respondió, hay muchas maneras, por ejemplo, coges el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio.

“Perfecto, le dije, ¿y de otra manera? Sí, contesto, este es un procedimiento muy básico: para medir un edificio, pero también sirve. En este método, coges el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el numero de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el numero de marcas que has hecho y ya tienes la altura.

“Este es un método muy directo. Por supuesto, si lo que quiere es un procedimiento mas sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si calculamos que cuando el barómetro esta a la altura de la azotea la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla fórmula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio. En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su periodo de precisión. En fin, concluyó, existen otras muchas maneras. Probablemente, la mejor sea coger el barómetro y golpear con el la puerta de la casa del conserje. Cuando abra, decirle:

“-Señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo. En este momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares) dijo que la conocía, pero que durante sus estudios, sus profesores habían intentado enseñarle a pensar”.

El estudiante se llamaba Niels Bohr, físico danés, premio Nóbel de Física en 1922, más conocido por ser el primero en proponer el modelo de átomo con protones y neutrones y los electrones que lo rodeaban. Fue fundamentalmente un innovador de la teoría cuántica.

Visto en La Insignia

torito! ¿Que pollitos es una "respuesta satisfactoria"?

Bohr no demuestra que domina el uso del barómetro, mas bien, la técnica del elefante, como peladito en carpa: "El Elefante. El elefante tiene una cola que asemeja a las serpientes y las serpientes son reptiles que... etc.". Entonces, ¿por que capturó en curva a Rutherford?

¿Que son, respuesta vulgar, respuesta técnica y respuesta científica?

_____
en parte, del libro que actualmente leo:
Hawking, S. 2001. El universo en una cáscara de nuez. Crítica / Planeta. 216 pp.

[entrada publicada originalmente el 25-09-2007 23:09 en Yahoo! 360]

domingo, 23 de septiembre de 2007

55 Aniversario

Ideas.

Ha terminado la semana del 55 aniversario de nuestra facultad. Esta vez los festejos han sido diferentes por contar con un substrato filosófico enfocado en el futuro. Lamento no haber estado presente en todos los eventos, no dependía de mi, sin embargo fue muy satisfactorio poder escuchar las fuertes y claras palabras del Dr. Juan Luis Cifuentes Lemus, toda una institución, y el inspirador discurso de clausura de nuestro estimado Director, el Dr. Juan Manuel Alcocer González. Ojalá y estas palabras que se escucharon se conserven para la posteridad. No tengo cabeza para repetir el discurso, pero si lo que me han inspirado sus palabras:

¿Por que lo personajes de nuestro pasado son grandes?, tal como el Dr. Eduardo Aguirre Pequeño. La respuesta es sencilla -entre otras cosas-, por su Pasión por la Biología. Hay que inspirar a los jóvenes esta pasión y también, que no se salten su historia. Dicen que "nadie aprende en cabeza ajena", el científico si, cuando no es testarudo. En parte somos el producto de quienes nos antecedieron y llegará el momento de ser el sustento de quienes están por venir. Esto realmente ya está sucediendo y requiere de una tremenda responsabilidad, que no cuesta si hay pasión. Tenemos un compromiso y una meta, inculcar esa Pasión.

"Un maestro es grande sólo en la medida que logra que sus alumnos lo superen". No recuerdo donde aprendí estas antiguas palabras, pero de cierta manera se dijeron anteayer -21 sep 2007-.

 _____
[entrada publicada originalmente el 23-09-2007 14:26 en Yahoo! 360]

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Tenemos

Ideas.

Estoy a la mitad de la tercera vuelta de un libro que me asombra, "El retorno de la antigüedad, La política de los guerreros", de Robert D. Kaplan. Este libro trata de la naturaleza humana, la política y de la política exterior, racionalizada a partir de grandes pensadores –la mayoría clásicos- y estadistas.

Me he detenido temporalmente en el mismo capítulo que en mis lecturas de antes, en el capítulo que más me llama la atención empezando por el título: "VII. Los grandes perturbadores: Hobbes y Malthus". Ya antes comente sobre Hobbes en otro sitio (el 12 octubre 2003); ahora deseo traer aquí una de sus dos dudas conflictivas, un auténtico torito aún en la actualidad:

Torito! ¿Los seres humanos tenemos capacidad de opción moral? -Hobbes

Yo creo que si la tenemos, pero no forma parte de nuestro "piloto automático". La moral la debemos deducir o aprender y luego mantenerla como un ideal en donde queremos estar y vivir; se le da uso de manera consciente y como tal se puede optar.

Hobes menciona que el hombre es esclavo de sus pasiones y que necesita un Leviatán como agente externo para mantenerlo sobre el camino. Ese Leviatán castiga pero también debe ser capaz de evitar que el hombre muera a manos de otro hombre. O sea, que acapare la fuerza de control.

Más adelante, Kaplan (pp 171-174) menciona a Kant, quien avanza la idea hasta unirla con la libertad:

"Kant escribe que, si bien la moralidad parece ser la causa de nuestras acciones, no se puede deducir con certeza que ningún impulso furtivo de amor propio, bajo la mera apariencia de costumbres, no sea la verdadera causa de nuestros actos, por cuanto nos agrada presumir atribuyéndonos falsamente un motivo más noble. Puesto que el examen de conciencia más intenso no nos permitirá ver más allá de nuestros motivos y los de los demás, la prueba de acción moral sólo puede deducirse mediante la razón, nunca de la mera experiencia. [...] Kant, al igual que Hobbes sabe que nuestros miedos y apetitos nos hacen actuar irracionalmente, pero luego pregunta ¿acaso no hay leyes que indican como deberíamos actuar? [...] Kant dice que cuando actuamos como queremos sin que eso impida que los demás obren del mismo modo, se trata de una ley universal [...] que no se puede negar. [...] Demuestra que la única conducta que podemos desear sin contradecir que todos la adopten se basa en la buena voluntad. [...] Actuar con buena voluntad significa ver a cada hombre o mujer como un fin en si mismo y no como un medio. Kant sostiene que los seres humanos que se tratan unos a otros como fines en vez de cómo medios son hombres libres. Un hombre libre actúa según sus principios en lugar de hacerlo según sus miedos y apetitos, ya que éstos constituyen las fuerzas externas que oprimen nuestra libertad."

Así se cierra el círculo de por que me asombra este libro, porque de sus páginas, ideas y ejemplos se puede deducir los siguiente:

La libertad se basa en hombres libres que tratan a los demás como iguales, su conducta racional es universal por ser de buena voluntad e inmune a los efectos de los miedos y pasiones. Por lo tanto, No necesitan un Leviatán; tal artefacto es para los que NO son libres -en el sentido aquí expuesto-.

_____
PD. perturbar. (Del lat. perturbare). 1. tr. Inmutar, trastornar el orden y concierto, o la quietud y el sosiego de algo o de alguien.

del libro que actualmente leo:
Kaplan, Robert D. 2002. El retorno de la antigüedad: La política de los guerreros. Ediciones B. España. 238 pp. [a007213fx]

[entrada publicada originalmente el 12-09-2007 11:19 en Yahoo! 360]

miércoles, 8 de agosto de 2007

El lenguaje más elegante del mundo

Ideas.

Siempre me había llamado la atención un evento de la década de los 90’s. El tan sonado –en aquella época- nuevo estándar para el lenguaje C, el cual se tuvo que esperar por 10 años, y para cuando llegó, ¡no se notaba la diferencia comparado con el anterior!. La mayoría de los cambios fueron internos. Nunca me detuve a ver con detenimiento tal proceso, hasta ahora que me he propuesto leer de nuevo el ciclo completo de C, C89, C99, C++, Visual C++.

En su libro sobre C, Schildt (2001: 249) menciona el motivo de “tan sutil” cambio: “fue un proceso controlado y cuidadoso que refleja el hecho de que varios pilotos experimentados llevaban los mandos”:

"Puede que la principal cuestión que acompaña al lanzamiento de un nuevo estándar de lenguaje sea el aspecto de la compatibilidad con su predecesor. ¿Hará la nueva especificación que los programas antiguos queden obsoletos? ¿Se han alterado las construcciones importantes? ¿Tendré que cambiar mi forma de escribir código? Las respuestas a este tipo de preguntas a menudo determinan el grado de aceptación del nuevo estándar y, a largo plazo, la viabilidad del propio lenguaje. Afortunadamente la creación de C99 fue un proceso controlado y cuidadoso que refleja el hecho de que varios pilotos experimentados llevaban los mandos. Por decirlo de una forma sencilla: si gustaba C [el C89] tal como era, la versión de C definida por C99 también gustará. Lo que muchos programadores consideran como el lenguaje de programación más elegante del mundo, ¡todavía sigue estando ahí!"


Con lo anterior en mente, es tangible el costo de lograr el aumento de potencia (ampliaciones y añadidos), de la mano con la compatibilidad y portabilidad.

Torito! ¿Qué romeritos significa "el lenguaje mas elegante del mundo"?


Actualización. Como producto de las austeras vacaciones que han terminado, tengo un comentario práctico sobre los cambios de un sistema:

En el 2001 ya no actualicé una librería que escribí para manipulación de tablas DBF, la cual funcionaba pero nunca optimice. Su desarrollo es trivial, para nada difícil o complicado. El problema fue que me complique la vida implementando funciones que pensé serían de utilidad en el futuro, tales como la verificación de sintaxis del contenido de los registros de una tabla a partir de patrones y descuide el motor DBF.

Pues bien, con mi nuevo proyecto de un lenguaje DBF 2 KML, necesitaba un motor DBF optimizado. Sabiendo ahora lo que se espera exactamente de tal motor –y que no tenía claro antes del 2000, y menos cuando lo empecé en 1993-, lo reescribí desde cero eliminando las capas de abstracción.

¡Y que bonito es lo sencillo! Schildt tiene razón, se necesita experiencia para no complicar las cosas sin necesidad.

_____
del libro que actualmente leo:
Schildt, H. 2001. C Manual de referencia. Osborne McGraw-Hill. 709 pp.

[entrada publicada originalmente el 08-08-2007 23:38 en Yahoo! 360]