
Impresionante dilema moral!
Star Trek Phase II - Episodio 3. Una vida que recordar ('World enough and time') // Link
Star Trek Phase II // Link
_____
[entrada publicada originalmente el 27-10-2007 22:18 en Yahoo! 360]
"Yo tengo un nido de trilobitas que está escondido debajo de una piedra, y lo único que se ve es la piedra, que está partida, pero en cuanto levantas la piedra, resulta que debajo hay un nido de pequeños trilobitas, que eran felices, estaban muy bien, no había ninguno deforme, pero cayó un volcán de pronto encima, los cubrió de lava y murieron... y por eso cuando una persona viene y me dice -"oye, me ha ocurrido algo terrible", le digo -"oye, eso ya pasaba hace 500 millones de años, el sufrimiento inesperado, o sea, ya es hora que te vayas haciendo a esto"
Melvin Konner sostiene que la biología socava tan intensamente la estructura filosófica de las ciencias sociales y del comportamiento que, si tuvieran en cuenta la biología, las dos disciplinas se desmoronarían. Y añade que las estructuras filosóficas de ambas se basan en dos pilares o premisas que “son cuestiones de fe más que de conocimiento, poesía en lugar de ciencia... Cada uno de ellos es precioso, pero falso”.
El primer pilar es la metáfora de que la sociedad es un organismo gigantesco cuyas células individuales son las personas. Se considera que las personas egoístas son patológicas, pero recuperables. Esta metáfora del “organismo” es falsa “porque requiere que la propia sociedad sea una unidad plausible para la selección natural, lo cual [...] no ha podido demostrarse hasta el momento”.
La segunda premisa “no es más que un artículo de fe, que suelo llamar, no sin una pizca de maldad, 'la teoría del gitano' sobre la experiencia y el comportamiento humanos”. Según la “teoría del gitano”, los seres humanos son seres “básicamente buenos y decentes y sanos y afectuosos y solidarios e inteligentes, pero hay algo que ha funcionado mal”. En este caso, el supuesto es que la situación se puede arreglar a base de “modificar” el sistema educativo o la ideología política o elegir nuevos dirigentes, redactar nuevas leyes o acuñar menos moneda (Konner, M., 1982. The tangled wing: biological constraints on the human spirit. Holt, Rinehart and Winston, Nueva York. Pp 413-414).
"En diciembre de 1932, consciente de que Hitler y los nazis llegarían al poder, Einstein abandonó Alemania y cuatro meses después renunció a su ciudadanía. [...] En Alemania, los nazis orquestaron una campaña contra la “ciencia judía” y los muchos alemanes de origen judío, [...] Einstein y la relatividad fueron los principales blancos de dicha campaña. Cuando le informaron de la publicación de un libro titulado “100 autores contra Einstein”, replicó:
-¿Por qué cien? Si estuviera equivocado, bastaría con uno solo."
Sir Ernest Rutherford, presidente de la Sociedad Real Británica y Premio Nóbel de Química en 1908, contaba la siguiente anécdota:
“Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física, pese a que este afirmaba con rotundidad que su respuesta era absolutamente acertada. Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo. Leí la pregunta del examen: ‘Demuestre como es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro’.
“El estudiante había respondido: ‘lleve el barómetro a la azotea del edificio y átele una cuerda muy larga. Descuélguelo hasta la base del edificio, marque y mida. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio’.
“Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta correcta y completamente. Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de su año de estudios, obtener una nota mas alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel. Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física.
“Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada. Le pregunté si deseaba marcharse, pero me contestó que tenía muchas respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excusé por interrumpirle y le rogué que continuara. En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta: coja el barómetro y láncelo al suelo desde la azotea del edificio, calcule el tiempo de caída con un cronómetro. Después aplique la formula altura = 0,5 A por T2. Y así obtenemos la altura del edificio. En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota más alta.
“Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta. Bueno, respondió, hay muchas maneras, por ejemplo, coges el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio.
“Perfecto, le dije, ¿y de otra manera? Sí, contesto, este es un procedimiento muy básico: para medir un edificio, pero también sirve. En este método, coges el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el numero de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el numero de marcas que has hecho y ya tienes la altura.
“Este es un método muy directo. Por supuesto, si lo que quiere es un procedimiento mas sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si calculamos que cuando el barómetro esta a la altura de la azotea la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla fórmula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio. En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su periodo de precisión. En fin, concluyó, existen otras muchas maneras. Probablemente, la mejor sea coger el barómetro y golpear con el la puerta de la casa del conserje. Cuando abra, decirle:
“-Señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo. En este momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares) dijo que la conocía, pero que durante sus estudios, sus profesores habían intentado enseñarle a pensar”.
El estudiante se llamaba Niels Bohr, físico danés, premio Nóbel de Física en 1922, más conocido por ser el primero en proponer el modelo de átomo con protones y neutrones y los electrones que lo rodeaban. Fue fundamentalmente un innovador de la teoría cuántica.
"Kant escribe que, si bien la moralidad parece ser la causa de nuestras acciones, no se puede deducir con certeza que ningún impulso furtivo de amor propio, bajo la mera apariencia de costumbres, no sea la verdadera causa de nuestros actos, por cuanto nos agrada presumir atribuyéndonos falsamente un motivo más noble. Puesto que el examen de conciencia más intenso no nos permitirá ver más allá de nuestros motivos y los de los demás, la prueba de acción moral sólo puede deducirse mediante la razón, nunca de la mera experiencia. [...] Kant, al igual que Hobbes sabe que nuestros miedos y apetitos nos hacen actuar irracionalmente, pero luego pregunta ¿acaso no hay leyes que indican como deberíamos actuar? [...] Kant dice que cuando actuamos como queremos sin que eso impida que los demás obren del mismo modo, se trata de una ley universal [...] que no se puede negar. [...] Demuestra que la única conducta que podemos desear sin contradecir que todos la adopten se basa en la buena voluntad. [...] Actuar con buena voluntad significa ver a cada hombre o mujer como un fin en si mismo y no como un medio. Kant sostiene que los seres humanos que se tratan unos a otros como fines en vez de cómo medios son hombres libres. Un hombre libre actúa según sus principios en lugar de hacerlo según sus miedos y apetitos, ya que éstos constituyen las fuerzas externas que oprimen nuestra libertad."
"Puede que la principal cuestión que acompaña al lanzamiento de un nuevo estándar de lenguaje sea el aspecto de la compatibilidad con su predecesor. ¿Hará la nueva especificación que los programas antiguos queden obsoletos? ¿Se han alterado las construcciones importantes? ¿Tendré que cambiar mi forma de escribir código? Las respuestas a este tipo de preguntas a menudo determinan el grado de aceptación del nuevo estándar y, a largo plazo, la viabilidad del propio lenguaje. Afortunadamente la creación de C99 fue un proceso controlado y cuidadoso que refleja el hecho de que varios pilotos experimentados llevaban los mandos. Por decirlo de una forma sencilla: si gustaba C [el C89] tal como era, la versión de C definida por C99 también gustará. Lo que muchos programadores consideran como el lenguaje de programación más elegante del mundo, ¡todavía sigue estando ahí!"
Saint-Herblain: | del 1o al 15 de junio |
Couëron: | del 17 al 27 de junio |
Cordemais: | del 30 de junio al 20 de julio |
Paimbœuf: | del 23 de julio al 16 de agosto |
Saint-Nazaire: | del 19 de agosto al 1 de septiembre |
¿Cómo escribir un programa que tenga como entrada una cadena que contenga una expresión numérica, como por ejemplo (10-5)*3, y que calcule el resultado adecuado? [...] Si todavía existe una “Gran Orden” de programadores, deben de pertenecer a ella los pocos que sepan hacer esto.