sábado, 5 de abril de 2008

De inerte a noble

Historia de la ciencia.

De cómo la teoría de los "ocho electrones inertes" de los gases nobles, parece ser una especie de artefacto por el uso de recipientes de cuarzo.

Durante muchos años el grupo VIIIA de elementos [argón, helio, neón, kriptón, xenón y radón] se conoció como "gases inertes", porque parecían ser totalmente no reactivos.

Hubo un choque y conmoción en el mundo químico cuando, en 1962, el químico [...] Neil Bartlett preparó un compuesto estable que pensó tenía la formula XePtF 6 . El encanto de los elementos inertes se había roto. [...] El término "inerte" ya no sigue pareciendo apropiado [...] y empezaron a denominar a la familia "gases nobles" [...].

Aunque la combinación directa del xenón y flúor se intentó alrededor de 1930, los resultados fueron negativos, probablemente debido a la reacción del flúor con el recipiente de cuarzo que lo contenía. [...] Los repetidos fallos para preparar cualquier compuesto ordinario condujo a la aceptación general en primer lugar de la idea de que estos elementos eran inertes a las reacciones químicas y segundo término a la teoría de que un átomo con ocho electrones en el nivel principal exterior era incapaz de reaccionar químicamente.

El derrumbamiento de estos puntos de vista en 1962 enseña [...] tres lecciones de aplicación general. Primera, la prueba a que sometió el Dr. Bartlett la teoría aceptada no fue un desafío directo contra ella, sino más bien un intento [...] de formar un compuesto binario simple. Había preparado O 2 PtF 6 [...], por analogía decidió ver si la molécula de Xe podía reaccionar de modo semejante [...] XePtF 6 . Segundo, [...] los químicos más capaces habían demostrado que era un "hecho" el que no reaccionasen el xenón y el flúor; este hecho se demostró posteriormente que era erróneo. Tercero, después de que se vio que el xenón reaccionaba de un modo simple y directo con el flúor, la teoría de los "ocho electrones inertes" se vino abajo fácilmente. [...] Rara vez debemos enfrentarnos directamente con una teoría útil y bien comprobada; los hechos son la base de toda ciencia, pero, como todas las teorías, están abiertas a toda clase de preguntas; y, cuando los hechos cambian, la teoría debe cambiar de acuerdo con ellos.

Como epílogo [...] debe mencionarse que al menos un científico había considerado a fondo y seriamente la posibilidad teórica de que el xenón y los demás miembros de la familia reaccionasen químicamente. El Dr. Linus Pauling [...] mantuvo en 1933 que los gases nobles posiblemente podían reaccionar con el flúor. Cuando los ensayos de laboratorio de su teoría resultaron negativos, se abandonaron durante 30 años los intentos de combinación directa. Dicha teoría, que no condujo a una prueba fructífera de los hechos, se ve ahora como una sugerencia en la que se debería haber insistido con mayor intensidad. Pero ¿quién puede decir cuándo se ha comprobado totalmente una teoría? (Wood et al. 1977: 351-352).

Torito! ¿Quién puede decir cuándo se ha comprobado totalmente una teoría?

_____
Wood, J. H; C. W. Keenan y W. E. Bull. 1977. Química general. Harper & Row Publisher Inc. 581 pp.

[entrada publicada originalmente el 05-04-2008 23:31 en Yahoo! 360]

viernes, 28 de marzo de 2008

In Harm's Way



"El futuro no se va a salvar a si mismo". Capitan Kirk (episodio 1).

_____
Star Trek Phase II - Episodio 1: Primera Victoria ("In Harm's Way") // Link
Star Trek Phase II // Link

[entrada publicada originalmente el 28-03-2008 01:47 en Yahoo! 360]

lunes, 24 de marzo de 2008

Chimeric nature

Si los líquenes son algas, por tener algas, entonces ¿nosotros somos arqueobacterias superiores, por tener mitocondrias? Antonio Niño.

Una interesante manera de referirse a nuestra evolución: "La naturaleza quimérica del núcleo eucariota". Esto puede leerse en el artículo de Saccone et al. (2000: 2) sobre la evolución del genoma mitocondrial.

En el diccionario de la Lengua Española, la segunda acepción para "quimera" es "Aquello que se propone a la imaginación como posible o verdadero, no siéndolo"; la primera se refiere a un "monstruo imaginario que...". El común denominador es "la imaginación".

En Wikipedia se describe "El término quimera o quimérico se usa a menudo metafóricamente para describir cosas que tienen atributos combinados procedentes de fuentes diferentes. En genética, por ejemplo, un organismo o tejido creado a partir de dos o más fuentes genéticas diferentes se denomina quimérico, como en pacientes sometidos a trasplantes con órganos de otros donantes".

Este uso mencionado en la Genética podría ser la correcta interpretación del término quimera: "... fuentes genéticas diferentes".

Lo interesante para mi es el tremendo significado mitológico de un término usado en el contexto científico. Resalta el mito, saliendose de contexto.

Torito! Si los líquenes son algas, por tener algas, entonces ¿nosotros somos arqueobacterias superiores, por tener mitocondrias? [pregunta a los alumnos durante nuestro trabajo de campo en febrero pasado]

La nueva versión de la "Teoría Endosimbiótica" para el origen de las mitocondrias, es llamada la "Hipótesis Hidrógeno" (Saccone et al., 2000: 2), postula la creación simultánea del núcleo eucariota y el mitocondrión, por fusión de un host, arquebacteria metanogénica requirente de hidrógeno, con un simbionte, una alfa protoeobacteria productora de hidrógeno. La antigua versión, llamada "Hipótesis Serial" postula el origen de la célula eucariota en dos pasos, primero, el núcleo se origina de una arqueobacteria para después iniciar una simbiosis con un progenitor eubacterial de los modernos mitocondriones.

PD. Los líquenes son una asociación de hongos específicos y de alga, tan íntima, en términos de interdependencia funcional, y tan integrada morfológicamente que se forma casi una especie de tercera clase de organismo que no se parece a ninguno de los componentes. Los líquenes suelen clasificarse como "especies" singulares, pese a que estén compuestos de dos especies no emparentadas (Odum, 1972: 258).

_____
Odum, E.P. 1972. Ecología. Interamericana. 639 pp.

Saccone, Cecilia; Carmela Gissi; Cecilia Lanave; Alessandra Larizza; Graziano Pesole and Aurelio Reyes. 2000. Evolution of the mitochondrial genetic system: An overview. Gene, 12749: 1-7. [a000929fx]

[entrada publicada originalmente el 24-03-2008 12:08 en Yahoo! 360]

jueves, 28 de febrero de 2008

D Walks

[image]
Photography by Diane Varner.

Visité un lugar así al sur de Tamaulipas, explorando la sierra, al amanecer...

[...]

Actualización: La fotografía de Diane Varner, ya no disponible, es algo similar a una vivencia mía de hace años, cuando buscábamos trilobites silúricos en la sierra al sur de Tamaulipas. Por ese motivo la foto era citada aquí. El momento lo recuerdo:

Un lugar cerrado de vegetación hasta las copas, donde una vereda se curva ligeramente a la izquierda, hasta perderse de vista entre la neblina y la penumbra matutina; todo esto bañado en leves tonos de grises y negro, pero que en pequeños y ciertos lugares con más luz, la neblina destella y difunde un espectral ambiente casi verde.

La foto de Diane Varner a diferencia, era penumbra en leves tonos de verde y blanco.

_____
via:
WebIntenta: Daily Walks: el fotolog de Diane Varner // Link

Daily Walks / Link


[entrada publicada originalmente el 28-02-2008 01:38 en Yahoo! 360]

viernes, 18 de enero de 2008

Shiny happy people


video


youtube: Desafío CPI 1.1 // Link

Desafío CPI 2.0 // Link

_____
[entrada publicada originalmente el 18-01-2008 23:21 en Yahoo! 360]

domingo, 16 de diciembre de 2007

Evangelos Odyssey Papathanassiou

Historia.


youtube: Vangelis - To the unknown man // Link


Gwyn Jones en su libro escribe --y transcribo- (pp 51-52) sobre la importancia de las sagas para la historia. Las saga es algo registrado en palabras. Es famosa la época llamada la "Edad de las Sagas", la cual duró del 930 al 1030 y es considerada como el corazón de la literatura islandesa. Esta época se puede describir como "la última y más refinada expresión de la edad heroica de los pueblos germanos".

Se deben a la particular concepción del carácter y el destino en la mente de sus autores. El hado es todopoderoso e implacable y el hombre se halla a su merced. Pero en este severo dilema resta la seguridad de la grandeza del hombre, ya que está en sus manos aceptar su destino sin rendirse a él. Si lo acepta, es un hombre de cuerpo entero. Si se somete, se lamenta o trata de evitarlo, disminuye en estatura. Existe la manera justa de actuar: las consecuencias pueden ser terribles, pero el comportamiento es más importante que las consecuencias. Es el típico dilema de héroe germánico: no puede escoger entre el bien y el mal, sino entre varios males y no se vale renunciar. Esta es la manera en que tienen las sagas de hacer resaltar el carácter y el destino, viendo el destino propio y aceptándolo, junto a la estética de lo que uno está haciendo:

La Eiriks Saga Rauda nos ha legado el nombre de Bjarni Grimolfsson, no porque navegó a América, sino porque cedió su puesto en una embarcación a un hombre más inclinado a vivir que él. El precio de este gesto era la muerte segura, pero el nombre del superviviente no mereció sobrevivir. Fue mero accidente del destino de Bjarni. No se necesita ser un señor o el hijo de un príncipe para convertirse en el héroe de una saga. Pero se necesita ser un hombre de voluntad inquebrantable. Puesto que la voluntad inquebrantable, como la de Fosi y Bjarni, triunfa sobre la aciaga injusticia del hado todopoderoso y eleva al hombre a su altura.

Desde que escuche por primera vez la marcha de Vangelis "To the unknown man" a finales de los 80's, me pareció que bien podría ser un homenaje a los héroes desconocidos del pasado, de quienes nunca se conocerá su historia ni su nombre, pero que con sus actos enfrentaron su destino y modelaron nuestro presente.

Torito! Nombrar eventos épicos de la historia mundial, que puedan presumirse como los más memorables, decisivos y celebres.

_____
del libro que actualmente leo:
Jones, Gwyn. 1985. El primer descubrimiento de América (Establecimiento de los vikingos en Islandia, Groenlandia y América). Ediciones Orbis, S.A. 250 pp.

wiki: Vangelis // Link

[entrada publicada originalmente el 16-12-2007 21:27 en Yahoo! 360]

jueves, 6 de diciembre de 2007

ABCDE map

Historia de la Ciencia.

Paul Colinvaux en su libro "Por qué son escasas las fieras", menciona que los naturalistas de los siglos XVIII y XIX regresaban a Europa con la fascinante y novedosa idea de que las plantas a lo largo del mundo, se organizaban en algo similar a naciones-estado. Esta nueva idea requería de ser explicada; un trozo de la historia (pp 45-47):

Mientras Darwin escribía El Origen de las Especies, un botánico francés pensaba esas cosas [¿Cómo podía haber diferentes formaciones -vegetales- mirándose a la cara a través de sus fronteras como naciones en guerra?], como cuestión tangencial al gran trabajo de su vida. Era Alphonse de Candolle, un taxónomo, un botánico herborista que viajaba poco pero tenía a su disposición grandes colecciones de París, que representaban todas las plantas conocidas del mundo. [...] Al señalar las especies, Candolle empezó a ser sutilmente consciente de la curiosa forma en que éstas estaban regimentalizadas en formaciones y comprendió que esto era algo que había que explicar. La respuesta obvia parecía ser algún aspecto de la climatología. La escasez de agua, un accidente geográfico, debían desde luego explicar las formaciones desérticas y, tal vez, los prados, pero para entender el resto era necesario algo más.

Candolle pensó que la respuesta debía residir en ese otro parámetro climatológico tan sencillo de medir: la temperatura. Llegó incluso a afirmar que debía de haber cambios críticos en el régimen calórico en momentos determinados del año en las tierras fronterizas, que explicaran los cambios existentes entre una formación y la adyacente, e incluso hipotetizó las isotermas que debían hallarse siguiendo los límites de las formaciones. La vigilancia del clima mundial prácticamente no había comenzado en los años 1850, dándole a Candolle pocas posibilidades de trazar mapas realistas de la temperatura. [...]

Los escritos de Candolle acerca del tema estimularon los pensamientos de los pioneros de la meteorología, que estaban, justamente entonces, emprendiendo la labor de vigilancia del clima del mundo. Al igual que en las demás ciencias, una de las primeras tareas consistió en clasificar los fenómenos de su disciplina, y clasificar el clima debe implicar, sin duda, plasmarlos sobre mapas. Pero, ¿cómo refleja uno el clima sobre un mapa? -sin tener estaciones en cada país, sin satélites en órbita, cuando los frentes climáticos parecen estar en constante estado de flujo. La respuesta elegida por los meteorólogos fue aceptar la conclusión de Candolle de que era el clima lo que determinaba las fronteras de las naciones de plantas. Hicieron mapas de éstas y los llamaron "clima".

El más notable de los climatólogos de ese tiempo fue Vladimir Köppen, de Viena, que no sólo reconoció las conclusiones de Candolle y utilizó sus mapas, sino que también estuvo de acuerdo en que los cinco tipos básicos de formaciones reconocidas por los botánicos debían representar cinco clases principales de clima. El húmedo bosque tropical, los desiertos calurosos, el bosque templado de hoja caduca, el bosque boreal de abetos, y la tundra se convirtieron en los tipos climáticos A, B, C, D y E. Todas las formaciones menores, como las arbustivas del maquis y el chaparral, representaban subdivisiones de uno de los tipos climáticos básicos. Todos los mapas climáticos, incluso los utilizados hoy en día, reflejan estas decisiones originales de Vladimir Köppen y sus colegas.

Cualquier atlas contemporáneo contendrá junto al mapa de la vegetación del mundo, un mapa de clima mundial. Y allí estarán las sombras de Candolle y Vladimir Köppen trazadas sobre las páginas con grabados en color. El bosque de lluvia, la tundra y las regiones ocupadas por coníferas estarán en uno de los mapas; los climas A, B, C, D y E en el otro. Ambos encajarán entre sí porque son el mismo mapa.

Al volver la página, tendremos de nuevo ante los ojos el mismo mapa, pero ahora recibe el nombre de mapa de suelos. [...]

Los meteorólogos y los edafólogos han salido bien librados de su enorme engaño cartográfico durante tanto tiempo porque sus mapas funcionan.

No es ningún engaño. Y si lo fuera, entonces también lo sería:

y = a + b1x1 + b2x2 + ... + bnxn.

Torito! ¿Cómo se detecta que algo es "nuevo", sin conocer lo que ya es "viejo" para la ciencia?

_____
del libro que actualmente leo:
Colinvaux, Paul. 1983. Por qué son escasas las fieras. Muy Interesante. Biblioteca de Divulgación Científica, número 29. 185 pp.

[entrada publicada originalmente el 06-12-2007 10:35 en Yahoo! 360]

martes, 27 de noviembre de 2007

Puede acelerarse o eludirse la incubación

Ideas.

En el proceso creativo, Hermman von Helmholtz describió en tres etapas la gestación de una idea: saturación, incubación e iluminación. Posteriormente, Henri Poincaré añadió una cuarta etapa, la verificación.

Generar una idea novedosa, tal como la respuesta correcta a un problema que aun no tenía solución, es un proceso lento que generalmente cumple con las cuatro etapas antes mencionadas. La etapa que más tiempo requiere es la de la incubación de la idea, lapso que puede ser muy prolongado. Murray Gell-Mann, Premio Nobel de Física, se pregunta (pp 284) ¿puede acelerarse o eludirse la incubación?

Hacia 1970 formé parte de un pequeño grupo de físicos, biólogos, pintores y poetas reunidos en Aspen, Colorado, para debatir sobre la experiencia de la gestación de ideas creativas. Cada uno de nosotros describió un episodio referente a su propio trabajo. Yo elegí el del lapsus durante mi charla en Princeton [se refiere a una conferencia donde Gell-Mann explicaba que cierto valor no podía ser solucionado; intentó ejemplificar la incapacidad con el valor más prometedor pero erróneo; el problema es que se equivocó al expresarlo y el error era la solución correcta que identificó de inmediato].

Los relatos mostraban una notable concordancia. Todos habíamos encontrado una contradicción entre el modo establecido de hacer las cosas y algo que queríamos llevar a cabo [...]. En primer lugar, habíamos trabajado durante días, semanas o meses, meditando sobre las dificultades del problema en cuestión e intentando solventarlas. En segundo lugar, había llegado el momento en que, aunque siguiéramos dándole vueltas al asunto, era inútil seguir pensando. En tercer lugar, de modo repentino, mientras paseábamos en bicicleta, nos afeitábamos o cocinábamos (o por una equivocación, como en el ejemplo descrito por mi), se presentaba la idea crucial. Habíamos salido del atolladero en que nos habíamos metido [...].

En cualquier caso, entre la fase de saturación y la de iluminación siempre transcurre un intervalo de tiempo apreciable que puede considerarse como un período de incubación, tanto si pensamos intensamente sin ser conscientes de ello como si solamente algún perjuicio pierde gradualmente su capacidad para dificultar el hallazgo de la solución [...].

¿Es necesario pasar por un período de incubación? ¿Puede acelerarse o eludirse esta etapa de modo que no tengamos que esperar tanto para que acuda la nueva idea indispensable?

En las páginas siguientes de su libro, Gell-Mann deja entrever que si: Hacer inestable la situación para que evolucione con mayor facilidad!

Torito! Con la inestabilidad antes mencionada ¿Como se puede construir una respuesta si no se tiene alguna pregunta?

Ayuda contra el embate de El Torito! ... Lo que Gell-Mann intenta explicar en resumen es lo siguiente:

Un espacio topológico tridimensional de crestas y valles que representan estados de conocimiento, donde las ideas fluyen hasta lograr un equilibrio en reposo --el fondo de los valles-. Inducir a las ideas a fluir hacia otros estados implica aplicarles adecuados nuevos enfoques e información; o mediante fuerza bruta, al contaminarlas de manera sistemática o aleatoria, haciéndolas inestables, hasta que la idea logre un cambio de estado: nuevo conocimiento.

¡Muy sugerente y abstracto! Este hiperespacio me recuerda el concepto de nicho ecológico iniciado por Joseph Grinnell.

Torito! ¿Como se puede ocupar un nuevo nicho ecológico, si el nicho vacío no existe?

_____
del libro que actualmente leo:
Gell-Mann, Murray. 2003. El quark y el jaguar. Aventuras en lo simple y lo complejo. Colección Metatemas. 4ª. Edición. Tusquets Editores. 413 pp.

[entrada publicada originalmente el 27-11-2007 21:00 en Yahoo! 360]

domingo, 18 de noviembre de 2007

Naturellement Pulpeuse

Naturalmente pulposa / De pulpa natural / Video.


youtube: Orangina Naturally Juicy French version // Link
Ad francés de un bebida de fruta llamada Orangina.

Es un sensual video comercial tipo fábula/burlesque que merece un 100 en su dirección y animación. Asombroso. Fue creado por la agencia publicitaria francesa Chewing Com para Orangina.

En la página de la compañía Orangina se puede ver el video en flash sin las pérdidas debidas a la compresión mostradas en este video de YouTube; además de una versión corta de 1 minuto de duración en alta resolución en MOV (AAC mono de 25 fps, 720x405x32 y 36Mb) en donde se puede admirar la riqueza en los detalles.

Se asemeja a la experiencia tipo Second Life.

_____
Orangina.fr // Link
[ o 0] Chewing Com // Link
YouTube: Orangina Naturally Juicy French version // Link
Second Life // Link

Via:
esquizopedia: El comercial más bizarro de la historia de la humanidad // Link


Actualización 16 marzo 2009:
Orangina commercial - The making of // Link

[entrada publicada originalmente el 18-11-2007 22:30 en Yahoo! 360]

martes, 13 de noviembre de 2007

Revelación 20c

Historia de la Ciencia.

Murray Gell-Man, Premio Nobel de Física, describe (pp 92-93) como se aclaró en su mente que la motivación del científico no es impresionar, sino generar conocimiento:

El papel de la teoría en la ciencia debería ser obvio , aunque en mi propio caso, pese a haber dedicado toda mi carrera profesional a la física teórica, me llevó mucho tiempo apreciarlo. Fue al ingresar al MIT para graduarme cuando finalmente se me reveló cómo es en verdad la física teórica.

Cuando estaba en Yale siempre conseguía altas calificaciones en los cursos de ciencias y matemáticas sin entender por completo lo que estaba aprendiendo. A veces me parecía que sólo estaba allí para regurgitar en los exámenes la información con que me habían cebado en clase. Todo cambió tras acudir a una de las sesiones de los seminarios de física teórica que organizaba la Universidad de Harvard y el MIT. Pensaba que el seminario sería una especie de clase magistral; pero de hecho no fue una clase en lo absoluto, sino un debate serio sobre temas de física teórica, en particular de la física de los núcleos atómicos y partículas elementales. Asistieron profesores, investigadores y estudiantes graduados de ambas instituciones: un físico teórico pronunciaría una breve conferencia y después habría un debate general sobre el tema presentado. En aquel entonces yo era incapaz de apreciar en su justa medida tal actividad científica, pues mi modo de pensar se circunscribía a asistir a clase, aprobar exámenes y tener contento al profesor.

El conferenciante era un estudiante graduado de Harvard que acababa de presentar su tesis doctoral sobre el carácter del estado fundamental del boro 10 (B 10 ), un núcleo atómico compuesto de cinco protones y cinco neutrones. Mediante un método aproximado que parecía prometedor, pero cuya validez aún no estaba garantizada, había hallado que el estado fundamental debía poseer un momento angular de -espin- de una unidad cuántica, como se esperaba que fuese. Cuando terminó de hablar, me pregunté que impresión habrían causado sus cálculos a los eminentes físicos teóricos de la primera fila. Sin embargo el primero en tomar la palabra no fue ningún teórico, sino un hombrecillo con barba de tres días que parecía haber salido arrastrándose de los sótanos del MIT. Dijo: -Oye, el espin ese no es uno. Es tres. ¡Lo acaban de medir!-. De repente comprendí que la misión del físico teórico no es impresionar a los profesores que se sientan en primera fila, sino explicar los resultados de las observaciones [...].

Me avergoncé de mí mismo por no haber sido capaz de descubrir antes como funcionaba la empresa científica.

_____
del libro que actualmente leo:
Gell-Mann, Murray. 2003. El quark y el jaguar. Aventuras en lo simple y lo complejo. Colección Metatemas. 4ª. Edición. Tusquets Editores. 413 pp.

[entrada publicada originalmente el 13-11-2007 08:25 en Yahoo! 360]