martes, 29 de mayo de 2012

sin ciencia al caño el futuro

"sin ciencia, no seríamos como somos, es mas, seguramente, ni seríamos"


youtube: #Sinciencia no hay futuro @AmazedAtheist // Link

_____
via:
amazing.es: #SinCiencia el vídeo de @AmazedAtheist // Link

Alguien le puede responder

"Estoy aquí para hablar de los incontables animales que están muriendo por todo el planeta porque no les queda a donde ir"

activismo / ONU / Conferencia de Medioambiente y Desarrollo "The Earth Summit" / 3 junio 1992 / Severn Suzuki / Canadá


youtube: La niña que silenció al mundo // Link

Torito! ¿Alguien le puede responder con alguna tranquilizante verdad?

Bueno, un intento para debatir: Se puede decir que hay especialistas científicos que intentan revertir los efectos del problema, por ejemplo, Biólogos, Ecólogos, Agrónomos, Médicos, entre muchos otros afines, pero el problema en si, cae fuera de su campo de acción: el social, específicamente el comportamiento humano. Por instinto somos cazadores, tribales y acaparadores de recursos.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Anna Maria Xarokopou

house / 2009 / Athens Greece / Best Radio 92.6


youtube: Anna Maria X - Best Radio 92.6 - Best Weekend Mix [02-15-2009] // Link

listen full set:
SongLyrics: Best Weekend Mix-Sat-02-15-2009 info // Link

sábado, 19 de mayo de 2012

Último ancestro común bilaterio

[Nuestros] resultados implican que el último ancestro común bilaterio era pequeño, bentónico, de desarrollo directo, sin segmentos, cavidades celómicas, nefridios o verdadero cerebro. Esto sugiere un largo periodo pre-Cámbrico, en el que de diferentes linajes de bilaterios simples, surgieron otros más complejos que se diversificaron durante la explosión del Cámbrico (Baguña et al. 2001: s133).

_____
Baguña, Jaume and Marta Riutort. 2004. The dawn of bilaterian animals: The case of acoelomorph flatworms. BioEssays, 26(10): 1046-1057 doi:10.1002/bies.20113.

*** Baguña, Jaume; Iñaki Ruiz-Trillo; Jordi Paps; Merce Loukota; Carles Ribera; Ulf Jondelius and Marta Riutort. 2001. The first bilaterian organisms: Simple or complex? New molecular evidence. International Journal of Developmental Biology, 45(S1): S133-S134.

Chen, Jun-Yuan; David J. Bottjer; Paola Oliveri; Stephen Q. Dornbos; Feng Gao; Seth Ruffins; Huimei Chi; Chia-Wei Li and Eric H. Davidson. 2004. Small bilaterian fossils from 40 to 55 million years before the Cambrian. Science, 305(5681): 218-222 doi:10.1126/science.1099213.

Erwin, Douglas H. and Eric H. Davidson. 2002. The last common bilaterian ancestor. Development, 129: 3021-3032.

Finnerty, John R. 2003. The origins of axial patterning in the metazoa: How old is bilateral symmetry?. International Journal of Developmental Biology, 47: 523-529.

Freeman, Gary. 2009. The rise of bilaterians. Historical Biology, 21(1-2): 99-114 doi:10.1080/08912960903295843.

Malakhov, V. V. 2004. New ideas on the origin of bilateral animals. Russian Journal of Marine Biology, 30(suppl. 1): s22-s33 doi:10.1007/s11179-005-0019-4.

Rieger, Reinhard and Peter Ladurner. 2001. Searching for the stem species of the Bilateria. Belgian Journal of Zoology, 131(suppl. 1): 27-34.

Xiao, Shuhai; Michal Kowalewski; Bing Shen; Lin Dong and Marc Laflamme. 2009. The rise of bilaterians: A reply. Historical Biology, 21(3-4): 239-246 doi:10.1080/08912960903471659.

para qué más

«Nacer, hacer y desaparecer del infinito».

Por millones de años, el «hacer» ha tenido un sentido exclusivamente biológico y tiene la belleza de la perfección: funciona sin importar lo que pase. Hasta «la extinción» tiene un motivo funcional.

Torito! ¿Para qué más? Realmente ¿en que ayuda suponer esto diferente? ¿Existe alguna respuesta no egosita?

jueves, 17 de mayo de 2012

humanidad

¿Se puede sentir más humanidad?


youtube: Amy Winehouse - (There is) No greater (live BBC 2003) // Link

_____
retrotraido de mi facebook, del 23 de julio de 2011.

sábado, 5 de mayo de 2012

tesis

ideas para debatir.
Además, el Pontífice ha asegurado que sólo el amor de Dios hace «aguda y penetrante la mirada de la investigación» y permite encontrar lo que «ninguna investigación es capaz de encontrar». [1]

Torito! Buena tesis, pero ¿se puede saber cual es el agregado metodológico, que va a atribuirle a la ciencia el calificativo de «aguda y penetrante»? ¿En que parte la ciencia ocupa eso de «aguda y penetrante»? ¿Qué es lo que le va a permitir a la ciencia «encontrar» lo que no puede? ¿Cómo se determina «a priori» que algo definitivamente no se puede encontrar?

Precisamente, la ciencia –y su investigación– en un proceso cíclico; busca, verifica y se atiene a la evidencia que rechaza o no-puede-rechazar una hipótesis. El trabajo rutinario de la ciencia es encontrar lo que no se conoce.

Sin evidencia, no hay conocimiento científico.

_____
[1] Religión en Libertad.com: Para evitar resultados «inquietantes». El Papa alerta sobre la «mentalidad fundamentalmente técnica y práctica» y propone poner a Dios en la raíz del progreso científico [4 de mayo de 2012] // Link

martes, 24 de abril de 2012

Sun step

tech house :: tribal


youtube: Oxia - Sun step // Link

_____
youtube: Ilario Alicante - Jam Dishes // Link

domingo, 22 de abril de 2012

evolución convergente

Con el infinito número de posibles caminos que pudo tomar la evolución, con tantas casualidades, es increíble que como especie y como individuos estemos hoy aquí. Por lo que esto de ninguna manera se repite.

Torito! ¿La homoplasia plantea que a lo mejor si? ¿el principio antrópico vaya timo? ¿será rara la vida compleja en el Universo?


Esto no se repite, incluso podríamos ir más lejos e imaginar un infinito número de variaciones de los parámetros fundamentales –pero que no existen porque nunca sucedieron– y no hay ninguna razón objetiva para pensar que la evolución no pudiera funcionar en todas y cada una de ellas, pero sin nosotros. Si este Universo repitiera desde su inicio, aún y exactamente con los mismos parámetros fundamentales, no estaríamos por aquí como especie debido a lo fortuito de los fenómenos que tienen lugar.
Se necesita muy poco para que la evolución funcione: algo que cohesionar –lo que fuere– y un poco de termodinámica –cuanto fuere–, reposado en algo de tiempo para que la variación interaccione.
La evolución trabaja con lo que hay y no le importa que, ni a donde se dirija, ya que no es un ente –nunca lo ha sido–, ni tiene dirección preestablecida –nunca la ha tenido–.
Lo importante de la evolución no es el resultado, por el resultado mismo, sino el proceso de enfrentar situaciones fortuitas y generar adaptaciones. El objetivo no es generar al humano, nuestra presencia es casual, temporalmente insignificante y no se repite. Nuestra especie no existía hasta hace cerca de 200 mil años y llegará el día en que no existamos más. Es probable que no tengamos material para permanecer por lo menos un millón de años (aunque parece que si tenemos para auto-desaparecernos a corto plazo). Muy lejos en el futuro ¿donde quedamos dentro de –por qué no– 70 billones de años? ¿700, 7000, el resto de la eternidad?

Torito! Intentar demostrar lo anterior con evidencia –a favor o en contra–. Demostrarlo así, es trabajo científico, pero ¿por qué limitarse a lo contrario, como el principio antrópico? ¿por qué las ansias de atenerse a lo contrario, como la creación o el diseño inteligente? ¿por qué somos así de tendenciosos?

_____
Carter, Brandon. 1973. Large number coincidences and the anthropic principle. Pp. 291-298 in: Confrontation of cosmological theory with astronomical data. Proceedings of the International Astronomical Union Symposium, 63. Cracow, Poland, sept. 10-12 (Malcom Sim Longair, ed.). D. Reidel Publishing Co., 382 pp. // Link

Ward, Peter D. and Donald Brownlee. 2000. Rare Earth: Why complex life is uncommon in the Universe. Copernicus Books, 335 p.

Watson, Andrew J. 2008. Implications of an anthropic model of evolution for emergence of complex life and intelligence. Astrobiology, 8(1): 175-185 doi:10.1089/ast.2006.0115.


wiki: Convergent evolution // Link
wiki: Rare Earth hypothesis // Link
wiki: Principio antrópico // Link

Esa hija retardada y su crisis

    –Todas las crisis son lo mismo.
    Se refería
[Gladstone] a las crisis políticas, naturalmente. En 1885 no había crisis científica, como tampoco las hubo, por cierto, durante otros cuarenta años. Desde entonces ha habido ocho de mayor consideración; a dos de ellas se les ha discutido pública y prolijamente. Interesa hacer notar que las dos crisis dadas a la publicidad –la energía atómica y la competencia espacial– concernían a la química y la física, no a la biología.
    Podía preverse que sucediera así. La física fue la primera de las ciencias naturales que llegó a su fase completamente moderna y altamente matemática. La química siguió la estela de la física. Pero la biología, la hija retardada, quedaba mucho más atrás. Ya en los tiempos de Newton y Galileo, los hombres sabían más de la Luna y de otros cuerpos celestes que del suyo propio.
    Esta situación no cambió hasta los años cuarenta del presente siglo. El período de la posguerra introdujo una era nueva de investigaciones biológicas, espoleadas por el descubrimiento de los antibióticos. De pronto hubo entusiasmo y dinero abundantes para la biología, y de ahí nació un torrente de descubrimientos: los tranquilizantes, las hormonas esteroides, la inmunoquímica, el código genético. En 1953 se trasplantó el primer riñón y en 1958 se administraron, a título de prueba, las primeras píldoras para el control de la natalidad. No pasó mucho tiempo sin que la biología se convirtiera en el campo de la ciencia que experimentaba un desarrollo más rápido: sus conocimientos se duplicaban cada diez años. Investigadores con la mirada puesta en el futuro hablaban en serio de cambiar genes, controlar la evolución, regular la mente... Ideas que diez años atrás hubieran constituido una especulación descabellada.
    Y sin embargo, no se había producido ninguna crisis biológica. El microbio «Andrómeda» proporcionó la primera.
(Crichton 1978: 28-29)

_____
Del libro que actualmente leo:
Crichton, Michael. 1978. La amenaza de Andrómeda. Editorial Bruguera, S. A. 334 p.

García-Sánchez, José Elías; María José Fresnadillo y Enrique García-Sánchez. 2002. El cine en la docencia de las enfermedades infecciosas y la microbiología clínica. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 20(8): 403-406.